Radio América. Bajo un nombre u otro, en Honduras se ha oído hablar de las Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE), desde hace más de un par de décadas. Algunos analistas creen la creación de dichos regímenes fue una respuesta al aislamiento de Honduras, provocado por el golpe de Estado en contra del Presidente de la República de ese tiempo, Manuel Zelaya en junio de 2009, pero datos recabados señalan que dicho proyecto de las ZEDE ronda desde el gobierno nacionalista de Ricardo Maduro (2002-2006), según un análisis de la Universidad de Costa Rica que lo comparó con el “perfeccionamiento de los mecanismos de despojo en Honduras”.
Dicho régimen especial reapareció en 2010 cuando Juan Orlando Hernández asume la presidencia del Congreso Nacional y se consuma con la aprobación del decreto 283-2010 que crea las Regiones Especiales de Desarrollo (RED), conocidas también como “ciudades modelo” o “charter cities”. Posteriormente ratificado mediante el decreto 04-2011 que reforma los artículos 304 y 329 de la Constitución de la República.
En 2011, bajo el título de «Hong Kong en Honduras» la revista The Economist ya reseñaba los primeros pasos de las autoridades hondureñas para atraer inversionistas a lo que en ese momento se daba en llamar «ciudades modelo», Porfirio Lobo Sosa, presidente de la república de ese entonces (2010 – 2014).
Según la publicación, el concepto estaba basado en la idea de «ciudades chárter» desarrollado por el entonces profesor de la Universidad de Nueva York, Paul Romer, el académico, que en un primer momento había apoyado la iniciativa hondureña, eventualmente terminó distanciándose de los planes de Tegucigalpa, ya que habían sufrido varias mutaciones a lo largo del tiempo.
«La última vez que revisé, estaba yendo hacia una dirección que yo no apoyaba», explicó Romer en 2016 al portal digital salvadoreño El Faro.
Para ese entonces, la Corte Suprema de Justicia se había manifestado en contra de la idea, declarando inconstitucional la Ley de Regiones Especiales de Desarrollo, aprobada en 2011 para permitir la construcción de las «ciudades modelo».
En diciembre de 2012, sin embargo, el legislativo ordenó la destitución de cuatro de los seis magistrados de la Sala de lo Constitucional que habían echado por tierra el proyecto. Después de algunas reformas menores, en junio de 2013, el Parlamento procedió a aprobar la Ley Orgánica de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico, en uno de los últimos actos de Juan Orlando Hernández como su presidente del Legislativo.
ACTUALIDAD
La Presidenta de Honduras (2022 – 2026), Xiomara Castro, firmó la derogación de la Ley ZEDE el 25 de abril de este año (2022), como parte del cumplimiento a una de sus promesas de campaña, la mandataria precisó que las ZEDE “violan la soberanía nacional”, además añadió que para preservar las zonas naturales se requiere del trabajo en conjunto con las comunidades vecinas a las mismas, puesto que es el compromiso de todo el pueblo el cuidado del bosque.
CASTRO SANCIONA DECRETO LEGISLATIVO DE DEROGACIÓN DE LA LEY ORGANIZA DE LAS ZEDE
Hoy es el día más importante de los 88 días de mi administración, devolverle la soberanía al país era un compromiso ineludible que teníamos con la historia. Puedo decirle al pueblo hondureño misión cumplida, sancioné el decreto que deroga la ley de las ZEDE. pic.twitter.com/6doNIjtVBA
— Xiomara Castro de Zelaya (@XiomaraCastroZ) April 26, 2022
«Este es un día histórico y yo le puedo decir al pueblo hondureño misión cumplida, tenemos un compromiso muy grande a costa de todos los medios de conservar este pulmón de bosque”, puntualizó la jefa de Estado.
De acuerdo con la máxima autoridad hondureña, la derogación de la ZEDE es resultado de un pueblo que se manifestó durante años por lograr su eliminación, y agradeció al Congreso Nacional por su aceptación a la revocación de la normativa.
ZEDE Próspera estaría demandando al Estado de Honduras por 10 mil 700 millones de dólares
¡ATENCIÓN! Zede Próspera prepara una demanda de 10 mil 700 millones de dólares en contra del Estado de Honduras, por daños y perjuicios, indicó este jueves el Ministro de Desarrollo Económico, Pedro Barquero. pic.twitter.com/k1VPnsMA3S
— Radio América HN (@radioamericahn) November 3, 2022
La Zona de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) Próspera de Roatán, Islas de la Bahía, estaría demandando a mediados de diciembre al Estado de Honduras por 10 mil 700 millones de dólares por daños y perjuicios. Así lo anunció el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), Pedro Barquero, el pasado 03 de noviembre.
Inicialmente el funcionario de gobierno dijo que la ZEDE Morazán de Choloma, Cortés, tiene características diferentes porque no es una empresa que “desproduce”, sino que la intención de estos era crear una ciudad ZEDE.
“El problema es que ellos dieron una lista de ciertos incentivos fiscales que querían para pasarse a un régimen especial, el Servicio de Administración de Rentas (SAR), hizo un análisis y llegó a la conclusión que esos beneficios no se le podían dar”, comentó Barquero.
Indicó que con la ZEDE Próspera el caso es totalmente diferente, porque con ellos no se han podido sentar y reunir porque querían que se les firmara un documento.
Pero dijo que sus abogados les recomendaron que no lo firmaran porque después eso podría perjudicarles de forma negativa a la hora de un potencial arbitraje que expresó es lo más seguro a lo que se llegará.
Sin embargo, aseveró que se les ha manifestado directamente a ellos y a sus intermediarios que como gobierno están dispuestos a sentarse para buscar una salida y que puedan estar de forma legal en el país y no seguir ilegalmente bajo un régimen que ya fue derogado.
Barquero remarcó que las ZEDE eran un Estado dentro de otro Estado donde creaban sus propias leyes. “Y ahí radican las diferencias entre las tres ZEDE: la del sur que para ellos es más fácil pasarse al régimen de la Ley de Zonas Libres (ZOLI), porque básicamente son una operación de producción que le resuelven los incentivos que ya tiene el régimen ZOLI. A Morazán se le complica un poco más porque es una ciudad y eso tenía unos incentivos fiscales bajo el régimen ZEDE que no existen dentro del régimen ZOLI”, explicó.
Próspera, es un caso extremo porque es una ZEDE completa con todas las características, un Estado dentro de otro Estado que tiene su propio estamento legal, impuestos, ciudadanía y la operatividad de captar inversionistas, declaró el titular de la SDE.
“Eso definitivamente es mucho más complicado para nosotros porque no podemos aceptar esa violación a la soberanía y Constitución de la República”, añadió.
El ministro remarcó que hubo acercamientos con los personeros de la ZEDE Próspera, pero no se pudo concretar la reunión porque ellos querían que se les firmara un documento que según “nuestros abogados, nos podría perjudicar negativamente a la hora de un potencial arbitraje”.
DEMANDA
“Son 10 mil 700 millones de dólares. El 16 de septiembre se vencía el plazo para que ellos manifestaran el interés de dejar abierta la posibilidad de llegar a un acuerdo; si ellos el 16 de septiembre no enviaban esa nota se cerraba la puerta de las consultas y arbitraje; entonces enviaron la nota para mantener viva esa posibilidad”, externó.
Esto, según indicó, les da la posibilidad de poder llegar a un arbitraje en el corto plazo porque la fecha para poder llegar al mismo vence el 16 de diciembre, y probablemente los representantes de Próspera van a ingresar la solicitud para iniciar un arbitraje.
Demanda de Próspera “podría destrozar las arcas”, advierte economista del FOSDEH
Demanda contra el Estado de Honduras por 10,700 millones de dólares de parte de la Zona de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), Prospera, “podría destrozar las arcas del país”, estimó este jueves el economista e investigador del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), Ismael Zepeda.
En ese sentido, el economista manifestó que, los conflictos continúan entre empresarios norteamericanos y sobre todo bajo la nueva disposición del Estado, que es acompañado por la mayoría de la población sobre la eliminación de los proyectos de las ZEDE´s.
No obstante, dijo que se tiene que llegar a un acuerdo ante la posible amenaza de la ZEDE Próspera de demandar al Estado de Honduras, por una suma estimada de 10 mil 700 millones de dólares que surge por no permitir proceder con las construcciones de estructuras para una ZEDE, “Esto podría venir a destrozar las arcas del país en tema de imagen y atracción de inversiones”.
Añadió, que es exagerada la suma millonaria de dólares “Sin duda es una cantidad considerable, estamos hablando de casi el 20% o el 30% de Producto Interno Bruto (PIB)”.
El economista, sugirió que las autoridades hondureñas busquen un régimen que satisfaga los inversionistas de la ZEDE Próspera.
En un comunicado denominado «Honduras Próspera sigue intentando entablar un diálogo de buena fe con el Gobierno de Honduras», la compañía localizada en Roatán, Islas de la Bahía, instalada como Zona Especial de Desarrollo Económica (ZEDE), reiteraron su voluntad de reunirse con el Gobierno de Honduras.
A continuación, el comunicado:
La empresa estadounidense Honduras Próspera Inc. invirtió en Honduras porque cree en el país. Este país tiene los ingredientes para una economía próspera y está en una posición privilegiada para convertirse en un líder económico en las Américas, particularmente si se aprovecha la oportunidad de convertirse en un centro regional de nearshoring.
La prosperidad requiere cooperación. Honduras Próspera desea seguir colaborando con el Gobierno y el pueblo de Honduras para traer puestos de trabajo, acceso a servicios de salud y educación, infraestructura de categoría mundial y cientos de millones de dólares de inversión extranjera directa.
La prosperidad requiere seguridad y el imperio de la ley, al igual que todos los inversionistas serios. Honduras Próspera cuenta con garantías específicas por parte de Honduras de que el marco legal de las ZEDE permanecerá en vigor durante muchas décadas, en lo que respecta a Próspera ZEDE. Honduras Próspera espera que Honduras cumpla con sus compromisos.
La prosperidad requiere diálogo. Durante meses, Honduras Próspera ha enviado al Gobierno de Honduras numerosas cartas solicitando reuniones para consultas y negociaciones. El Gobierno no ha respondido. Honduras Próspera sigue creyendo que un diálogo constructivo es posible y que las soluciones son alcanzables. Para ello, ha seguido solicitando reuniones y que el Gobierno muestre un compromiso de entablar conversaciones de buena fe.
Honduras Próspera ha sido muy clara. Ha estado -y sigue estando- abierta a resolver el conflicto de forma amistosa. Lo mejor para todos es una solución que permita a Honduras Próspera seguir desarrollando su plataforma para traer cientos de millones de dólares de inversión extranjera a Honduras y crear oportunidades, empleos y hermosas viviendas asequibles para los hondureños.
Honduras Próspera sigue creyendo en Honduras y espera sinceramente que el Gobierno permita a Próspera convertirse en un socio importante para hacer realidad su visión de una Honduras más próspera. El Gobierno tiene la opción de elegir entre pagar miles de millones de dólares en reclamos internacionales o de honrar el Estado de Derecho y posicionar a Honduras y a su población en un camino hacia la prosperidad durante las próximas décadas.
Gobierno y ZEDE Próspera acuerdan diálogo este mediodía para evitar demanda de $10,700 millones
Mediante gestión de Radio América el ministro Pedro Barquero y representantes de la Zona de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) Próspera de Roatán, acuerdan retomar este mediodía el diálogo en la Secretaría de Desarrollo Económico con la buena voluntad de ambas partes para evitar demanda de 10,700 millones de dólares.
“Nosotros estamos dispuestos y listos para sentarnos a dialogar sin ninguna condición», manifestó esta mañana de viernes el funcionario de gobierno.
Barquero dijo que “somos un país que estamos abiertos a la inversión. Sí queremos que vengan inversionistas, pero respetando la soberanía y la Constitución de la República”.
El ministro comentó que iniciaron diálogos con otras ZEDE, pero que lamentablemente con la única que no habían podido sentarse fue con Próspera.
Reiteró que están abiertos al diálogo, pero sin condiciones, ni firmas de ningún acuerdo de confidencialidad porque no tienen nada que ocultarle al pueblo hondureño.
“No necesitamos ningún acuerdo de confidencialidad porque hemos actuado con total transparencia; por lo tanto, firmar un documento de ese tipo no le brinda ninguna protección al pueblo y podría representar un obstáculo a la hora de una potencial demanda o arbitraje”, acotó.
“Hay posibilidades que entren otras solicitudes de arbitraje u otras potenciales demandas. No estamos blindados contra eso, pero nosotros tenemos los argumentos para poder defender al pueblo hondureño y las finanzas públicas”, aseguró.
Por su parte, José Luis Moncada, representante de la ZEDE Próspera, aseveró que ambas partes, tanto el gobierno como Próspera tienen el interés de avanzar y sentarse a negociar para poder definir un mejor escenario.
Mencionó que, indiscutiblemente hay un punto específico de esa condición de poder trabajar bajo un marco de confidencialidad que indicó es un estándar internacional para poder avanzar.
“Aquí no se le quiere ocultar nada al pueblo hondureño, simple y sencillamente las negociaciones tienen un cierto grado de desarrollo y profundidad que ameritan manejarlo de esa manera”, dijo Moncada.
El secretario de Desarrollo Económico, Pedro Barquero, externó la importancia de sostener un diálogo franco, abierto y sin condiciones.
Le expresó a Moncada, que él, es hondureño y se espera que como tal defienda al pueblo de Honduras y no participe en una potencial demanda que puede llegar a destruir las finanzas públicas.
Sin embargo, el expresidente de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), le respondió que al igual que el Gobierno, “somos hondureños que estamos preocupados por el desarrollo del país y queremos lo mejor”.
“La intención y la voluntad de Próspera de sentarse a dialogar, avanzar y continuar trabajando por la prosperidad de Honduras, está presente”, enfatizó Moncada.
Honduras Próspera tiene que sujetarse a las leyes hondureñas, dice designado presidencial
El designado presidencial, Salvador Nasralla, se refirió este viernes en exclusiva en esta casa de radio al tema de la Zona de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), -Honduras Prospera-, quien según el secretario de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), Pedro Barquero, prepara una demanda millonaria contra el Estado hondureño por 10,700 millones de dólares.
“La ZEDE Próspera puede venir a trabajar, edificar y dar empleo, pero el territorio en el cual trabajan es territorio hondureño, tienen que sujetarse bajo las leyes de Honduras”, dijo.
“Lo que firmó Juan Orlando Hernández, y sus cercanos deben ser sometido a una Corte internacional de justicia, porque ningún presidente de la República puede vender el territorio a cambio de inversiones”, agregó.
No obstante, el designado presidencial sugirió que, “Honduras recurra a la Corte Internacional de Justicia, porque ningún gobierno puede ceder la soberanía nacional”.
“Todo lo que va pasar aquí en Honduras, es porque el gobierno hondureño está tratando de pelear con los gigantes que manejan el dinero”, añadió.
Finalizó diciendo que, la demanda que pretende interponer la ZEDE Próspera “es superior a todo el dinero que mandan todos los hondureños durante un año desde los Estados Unidos”.
Pedro Barquero: Ejecutivos de Próspera se han negado a reunirse con los representantes del Gobierno
El Gobierno sigue abierto al diálogo con las ZEDEs, sólo falta Próspera que nunca llegan los Ejecutivos, solamente han tenido acercamiento de abogados, entre ellos, con José Luis Moncada, afirmó este lunes el secretario titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), Pedro Barquero.
Las ZEDEs desde el inicio era un régimen ilegal, violaba la Constitución de la República y la soberanía nacional y por eso en el Gobierno hemos empezado a poner orden, apuntó el entrevistado en Radio América.
El funcionario informó que ya tienen conversaciones avanzadas con las ZEDE de la zona sur y la de Choloma, Cortés, con la cual se continúa conversando para tratar de llegar a un acuerdo.
«Los Ejecutivos de Próspera se han negado a reunirse con los representantes del Gobierno de la República y solo envían abogados para tratar de llegar a un acuerdo», subrayó Barquero.
En ese sentido, el ministro de la SDE reiteró su invitación a los Ejecutivos de Próspera para que «nos reunamos a buscar una salida y que respeten la Constitución y nuestra soberanía, y bajo ese ámbito, les permita a ellos seguir invirtiendo en el país».
«Tenemos que hacer una reunión de buena fe en donde podamos hablar franca y abiertamente con el objetivo de llegar a un acuerdo de respeto a la Constitución y a la Soberanía nacional», remarcó Pedro Barquero a los Ejecutivos de la ZEDE Próspera.
Próspera: Honduras Desestima Propuesta de Acudir a un Proceso de Mediación
El 01 de diciembre de 2022, el Gobierno de Honduras se abstuvo de aceptar una propuesta para resolver diferencias a través de un proceso de mediación con Honduras Próspera, Inc., el promotor y organizador estadounidense de Próspera ZEDE.
Anteriormente, el Gobierno de Honduras se negó a participar con Honduras Próspera en el proceso de consultas bajo el CAFTA-RD, de conformidad con normas básicas y habituales que incluían garantías de confidencialidad de las conversaciones para asegurar franqueza y buena fe. Cualquier solución negociada se hubiera hecho pública y hubiera estado sujeta a todas las aprobaciones necesarias.
La más reciente propuesta de Honduras Próspera que fue desestimada por el Gobierno de Honduras invocaba las Reglas de Mediación del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Honduras Próspera tenía la esperanza de que un proceso formal de mediación internacional hubiera reunido a las partes, los hubiera empoderado para alcanzar puntos de encuentro y que cualquier diferencia hubiera sido resuelta de forma razonable a través de una negociación.
Honduras Próspera lamenta que el Gobierno de Honduras no haya acordado buscar una solución negociada. Honduras Próspera es un inversionista estadounidense y previamente había notificado a Honduras que tenía la intención de presentar una disputa de arbitraje internacional bajo el CAFTA-RD si una solución negociada no era posible.
Honduras Próspera ha programado una conferencia de prensa para el jueves 15 de diciembre de 2022, a las 10:00 a.m.